- Desarrollaron mesa de debate para hablar de la
historia y explicación antropológica de la práctica del trueque.
Tingambato, Mich., a 13
de marzo de 2012.- con la
participación de aproximadamente 60
artesanos de Coanajo, estudiantes, investigadores y docentes de la
Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), se llevó a cabo en la
sede de esta institución “el trueque” a través de la instalación del Tianguis
P`urepecha Mòjtakuri, con el objetivo de contribuir al rescate de la cultura
del intercambio de productos y servicios sin utilizar dinero, como un principio
de solidaridad entre comunidades para enriquecer la transmisión de sus saberes,
usos, costumbres y tradiciones.
Lo anterior se realizó como parte del Primer Encuentro Académico del área de Tronco
Común de la UIIM: “Compartiendo el
Conocimiento”, además de una mesa de debate, con la participación de Don José Lucas, representante de los artesanos
de Cuanajo, Quetzal Argueta y Martín Cortes del Instituto de Investigaciones
Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Por su parte, Don José Lucas, explicó que esta
práctica del trueque la reactivaron a partir del año 1994 después de hacer un
análisis de la realidad económica que se estaba viviendo y las vísperas del Tratado de Libre Comercio
(TLC), concluyeron que en nada les ayudaba a las comunidades indígenas debido a
que ellos producen para vivir no para competir con las grandes cadenas
comerciales, por ello debían de rescatar este espacio, en donde hay productos
muy baratos, se convive, buscan un bien común, se ayudan, además de que las
ganancias se quedan al interior de las comunidades.
José Lucas, dijo que el trueque es una práctica ancestral antigua y
prehispánica, la cual se ha ido perdiendo al paso del tiempo, y la importancia
de esto radica en que en Michoacán los habitantes de las comunidades indígenas
de la meseta p`urepecha y la región lacustre, están trabajando para garantizar
su permanencia, ya que esta práctica se basa en uno de los valores más
importantes que es respeto, la confianza y la solidaridad, además de ser una
actividad de fuertes lazos ciudadanos, en donde interactúan niños, jóvenes,
adultos y personas de la tercera edad.
Asimismo resaltó que los productos que se
intercambian, son los que ellos cultivan
o elaboran y esta práctica tiene como ventaja que existe un espíritu de ayuda
mutua, favoreciendo la economía del hogar, donde los productos de primera mano
se intercambian y no representa un negocio de comerciantes.
Por su parte, los investigadores de la UMSNH
realizaron un recuento cronológico del nacimiento y desarrollo del trueque,
además de dar una explicación antropológica y sociológica de esta práctica en
Michoacán.
Es importante mencionar que los productos que producen
los artesanos son: cerámica, artesanías de chúspata y tule, muebles artísticos
de madera, escobas, sombreros, bolsas, bordados, frutas y verduras orgánicas,
dulces, mermeladas, tamales, tortillas, pescado fresco y seco, flores, plantas
medicinales, pan tradicional, abono orgánico, pinole, ocote y carbón, entre
otros.
Los productos que necesitan para cambio son: jabón,
aceite, azúcar, ropa, juguetes, calzado, libros, material escolar, asesorías,
herramientas y productos de otras regiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario